martes, 16 de febrero de 2010

viaje al sitio arqueologico Joya De Ceren y San Andres




Su entorno Geográfico!

Durante los últimos dos mil años, las huellas de la actividad volcánica en el valle de Zapotitán se reconocieron por sus cenizas, lava y piedras volcánicas, que fueron arrojadas durante la erupción del Ilopango, Laguna Caldera, San Salvador y el Playón.
Desde hace 3000 anos varios grupos étnicos se han asentado en este territorio. Las sociedades que han ocupado la parte central de el país, tanto en el pasado como en la actualidad, han sabido aprovechar los recursos naturales que ofrece el rico entorno geográfico: El agua para consumo de individuos y animales; para el riego de hortalizas y el campo de cultivo; la arcilla para materia prima para la elaboración de cerámica; animales y plantas para la alimentación, vestimenta, adornos y vivienda.
En el valle de Zapotitán se localizan más de 280 sitios arqueológicos que testimonian el desarrollo de culturas prehispánicas en el área.
Dos de los asentamientos mas importantes de la zona, cuyos estudios recientes han ampliado la información que se tenía de ellos, son San Andrés y Joya de Cerén.
En el caso de San Andrés, el volumen de construcción y terreno sobre el que se distribuyen las diferentes estructuras rebelan que se tratan de un asentamiento complejo formado por dos plazas, alrededor de las que se encuentran estructuras menores que , al parecer, correspondes con unidades domesticas. Estas formaron parte integral de la antigua comunidad prehispánica de San Andrés durante el periodo Clásico Tardío (600 d.C a 900 -1000 d.C )
Al ampliar los criterios de volumen de construcción y distribución espacial de estructuras, se descubrió que las construcciones de Joya de Cerén corresponden con unidades domesticas, cuyas caracteristicas muestran que se trataba de una zona de residencia o casas habitación; asimismo se encontraron restos de materiales de diversas actividades realizadas por los miembros de las familias. Algunas de las tareas identificadas en esta unidad domestica son la producción de alimentos, de herramientas y otros utensilios; actividades de la comunidad relacionadas con la distribución de alimentos, almacenamiento y protección de los mismos y la transmisión de los conocimientos a los miembros de la comunidad.


lunes, 15 de febrero de 2010

Joya de Cerén, El Salvador.

La no muy cómoda cama de los mayas con un tamaño muy reducido ya que ellos tenían una baja estatura de aproximandamente 1.40 m.


Joya de Ceren es un sitio precolombino de El Salvador ubicado en el departamento de la Libertad, en las proximidades de San Juan Opico y Las Flores en el centro-oeste de El Salvador. Se descubrió en 1976 cuando se preparaba para construir sitios de un instituto del país, pero debido a la guerra civil se pararon las investigaciones hasta 1980.

Fue habitado por un pueblo agrícola, y después abandonado en el año 250 por causa de la erupción del lago de Ilopango; y de nuevo habitado en el año 400, siendo tributario a San Andrés.
Este lugar permite conocer la vida cotidiana de un pueblo maya agricultor de hace 1400 años (siglo VII), y el único conocido en El Salvador.
Es uno de los sitios arqueológicos más importantes dentro de Mesoamérica porque demuestra cómo era la vida para la gente normal. Se refiere a menudo como "La Pompeya de América" en comparación al sitio arqueológico de Pompeya, localizado en Italia.

En el año 1993 la Joya de Cerén fue declarada Patrimonio de la humanidad por la UNESCO.




El Baño de vapor.


Donde se practicaba la limpieza física y espiritual de los hombres.
La estructura 9 estuvo destinada a un baño de vapor, cuyo propósito era la limpieza física como espiritual y medicinal; esto se deduce de el uso de las actuales comunidades mayas dan al baño de vapor. En nuestros días este tipo de instalaciones suelen ser pequeñas y destinadas a una sola familia. Las dimensiones de la estructura rebasan las necesidades de una familia, por lo que suponemos que la vivienda 2 pudo haber tenido una relación de servicio con el baño de vapor similar al que la vivienda 1 guardaba con respecto a la cofradía religiosa.
El baño de vapor tiene capacidad para diez personas sentadas en la banca interior, la cual, cubierta de laja, circunscribe a la cadera central. El edificio se asienta sobre una solida plataforma cuadrada, con una banca externa que se extiende a casi todo lo largo de sus costados occidentales y septentrional. Al parecer servía para que lo usuarios se enfriaran al salir de el baño, pero quizá también para esperar antes de los inicios de los rituales u otros actos. Al oeste del edificio se han encontrado 4 asientos de piedra formados por piedras redondas que sostienen lajas planas y verticales cuya inclinación hacia atrás proporciona comodidad. Es posible que estos asientos también hayan sido usados para las actividades anteriores o posteriores al baño.
El primer paso para entrar al baño de vapor era encorvado, por la puerta angosta hasta la caldera en forma de colmera cuadrada y encender el fuego. Este calentaba todo el interior pero generaba mucho humo, por tanto, antes de que entrara la gente, se accionaba un abanico. Acto seguido, se vaciaba agua sobre la caldera para generar vapor; el excedente de agua salía hacia el oeste por la puerta de entrada que, quizá, era detenida por un poste, una fibra o una cubierta de cuero, artefacto de el cual, por desgracia no queda rastro.




Todas las construcciones eran mantenidas con esmero, ya que, de lo contrario se habría erosionado y hubiera sido invadida por la maleza. Al nor este de la estructura 3, la plaza presenta un ligero declive que almaceno escasa agua de lluvia antes de la erupción de loma caldera. En dicha área se encontraron 2 decenas de huellas humanas, todas de individuos adultos. Gracias a que la longitud del pie humano es 15% de la altura de el cuerpo, es posible calcular que la estatura de la mayoría de los residentes de Joya de Cerén, hombres y mujeres, eran de entre 1.52 y 1.68 m. De ser así, virtualmente todos los pobladores de Cerén eran mas altos que las puertas de entrada de sus habitaciones, cuyos dinteles, construidos a 1.50 metros de altura, los obligaban a encorvarse para entrar o salir la razón de esto permanece en el misterio.
La estructura 3 es el edificio más grande encontrado hasta el momento: mide de 5 a 8 metros de largo, con paredes altas y muy gruesas de adobe solido. El techo alcanzaba entre 8 y 12 metros, y es independiente de la estructura de adobe de la planta, pues estaba sostenido con postes altos en el centro y desde el exterior. Los resistentes muros se levantaron sin sustentación, por lo que en condiciones normales resultaban duraderos pero eran muy vulnerables a los terremotos. Se creo que los pobladores de Cerén pasaban poco tiempo en el interior de esta estructura, pues es evidente que era un espacio público, visitado solo por propósitos específicos. Las dos bancas en el cuarto frontal de esta estructura tenían un uso y significado diferente a los de las casas. Si tomamos como base a la arquitectura maya es posible decir que las bancas ubicadas en la primera habitación representan autoridad. El hecho de que el edificio haya sido construido en la plataforma más alta de el sitio descubierta hasta la fecha también es señal de autoridad; de la misma manera en que los tribunales y edificios judiciales solían ser diseñados conforme a una arquitectura monumental para impresionar a la población. Creemos que en esta estructura se resolvían las disputas sobre la propiedad de la tierra, el agua, los problemas familiares o cualquier otro conflicto.




La vida Familia en Joya de Cerén.

Cada familia construía y mantenía sus propias viviendas, las cuales constaban de, por lo menos, tres áreas separadas: la casa domiciliar, que era el edificio principal, una bodega y una cocina. En ocasiones las familias construían otros edificios para ocasiones especiales, como talleres.En su calidad de edificio principal, la casa domiciliar comprendía una planta de tres por cinco o bien de cuatro por cuatro metros. Los techos de paja sobresalían un metro o más de los muros a fin de cubrir áreas destinadas a otras actividades, como caminos y vedejas.La casa contaba con un área techada de 25m₂, dentro de las cuales las familias comían, dormían , fabricaban sus utensilios y realizaban otras actividades. Los pisos de barras y bodegas eran de barro mezclado con ceniza volcánica proveniente de una erupción anterior del volvan de Ilopango. Esta mezcla se modelaba en forma de una plataforma rectangular que, tras dejar secar, se ponía al fuego para obtener un ladrillo grande y fuerte. Sostenían los techos, postes verticales introducidos en la plataforma, que se unían a postes horizontales y se ataban a la vigas del techo con cortedeles de maguey. Las paredes se repellaban con la misma mezcla de los pisos, pero sin que estas fuera horneada. Por último se techaban con un zacate, por entonces abundante pero que ya no crece en el valle de Zapotitlán, porque ha sido sustituido por pastos africanos o bien se ha agotado debido al pastoreo y la intensa actividad agrícola practicada desde la época colonial hasta nuestros días.El resultado de este método constructivo era una edificación de bajareque muy fuerte y, al mismo tiempo, flexible.

Al igual que en muchos otras culturas, las cocinas se construían a varios metros de distancia del resto de edificios. La razón aquí, como en otras regiones, es la misma: la presencia del fuego. Solo en las cocinas se mantenían el fuego encendido todo el día, con las brazas ardiendo durante la noche para avivar la llama temprano en la mañana. Bastaba un fuerte viento que atizara el fuego, para incendiar toda la cocina; por tanto, esta se construía de manera aislada, lo cual, en caso de siniestro, permitía su rápida reconstrucción. La cocina, muy amplias, se levantaban sobre plataformas circulares y bajas de cerca de 5 metros de diámetro con delgados techos y paredes de paja.Uno de los aspectos más sorprendente de joya de Cerén es la elevada calidad de vida de sus pobladores. Cada familia contaba con amplios espacios entre 60 y 80 metros cuadrados, cubiertos de techos de paja bajo los cuales se realizaban las actividades cotidianas y se protegían las pertenencias.Al respecto, nos maravillo encontrar en una vivienda más de 70 recipientes de cerámica para guardar semillas y líquidos así como artefactos para cocinar y servir los alimentos. Tambien asombra que casi una cuarta parte de estos recipientes estés bellamente decorados con paisajes y diseños, los cuales dan un toque de elegancia a la ceremonia de compartir los alimentos y bebidas. Otra causa de admiración es la cantidad y variedad de alimentos guardados, y la presencia de parcelas de cultivo entre las casas. A su vez, los edificios especiales que se describen en las siguientes secciones: Evidencia la insospechada complejidad de las actividades religiosas y cívicas en las aldeas antiguas. Gracias a al excepcional estado de conservación de Joya de Cerén podemos estudiar en detalle la vida cotidiana en el interior de la vivienda al respecto, un descubrimiento importante es que, en cada una se producía alguna artículo en cantidad superior a la necesaria para el consumo interno. El fin de este excedente era el intercambio. Y todo parece indicar que el trueque se practiban tanto entre las viviendas de las aldeas como con el poblado próximo de San Andrés.Como se ha mencionado ya, otra vivienda producía excedentes de fibra de Maguey. Por su parte, en una viviendo se fabricaban artículos de piedra tallada, como manos y metates para moles el maíz y otros alimentos y sustancias; así mismo producía piedras perforadas en forma de rosca que servían como pesas de varas para cavar morteros perforados y otros utensilios. En esta vivienda se encontró 90% de los martillos de piedra (usados para fabricar artefactos de piedra tallada) que había en el lugar, junto con objetos inconclusos de este mismo material. El numero de estos artículos inacabados y los martillos de piedra indicaban que había una producción considerable de artefactos de piedra tallada.

sábado, 13 de febrero de 2010

Ruinas de San Andrés, El Salvador.


San Andrés es un sitio prehispánico de El Salvador, cuya larga ocupación se inició alrededor del año 900 a. c.como un pueblo agrícola en el valle de Zapotitán del departamento de La Libertad. Este asentamiento temprano fue desocupado por el año 250 a causa de la enorme erupción de la caldera del Lago de Ilopango, fue nuevamente ocupado en el Siglo V, junto con muchos otros sitios del valle de Zapotitan. Entre 600 y 900 d. C. San Andrés fue la capital de un señorío maya con supremacía sobre los demás asentamientos del Valle de Zapotitán.
La existencia de este sitio arqueológico no se hizo pública sino hasta 1940 cuando se iniciaron serios estudios y excavaciones gracias al hallazgo de Tazumal pese a saber de su existencia desde el siglo XIX. La ocupación de este lugar se ubica alrededor del Período Clásico Tardío.A corta distancia de las ruinas mayas de Tazumal, San Andrés se ubica en Santa Ana en El Salvador y conserva cuatro estructuras mayas de buen tamaño.El sitio arqueológico fue descubierto durante el siglo XIX pero no se realizaron estudios mayores ni excavaciones sino hasta 1940, misma década del comienzo de serios estudios arqueológicos en Tazumal por el norteamericano Stanley Bogss a pocos kilómetros del sitio.

Durante la década de los 90 nuevos estudios arqueológicos dirigidos por Christopher T. Begley y Aixa Wilson investigaron a mayor detalle la estructura denominada Cerro Campana.Los hallazgos revelan que la construcción de 13 metros de alto se asienta sobre una plataforma de 7 metros de ancho con al menos 11 terrazas o cuerpos superpuestos.La cerámica del lugar se ubica en el período Clásico tardío (alrededor del 600-900 D.C).


CRANEO DE INDIVIDUO DE SEXO MASCULINO, CON DEFORMACION FRONTA-OCCIPITAL E INCRUSTACIONES DE PIRITA EN LOS INCISIVOS. CORRESPONDE AL PERIODO CLASICO TARDIO. SE ENCONTRO DURANTE LAS EXCAVACIONES.
La edad del hombre al momento de fallecer oscilaba entre cuarenta y cincuenta años de edad; la osamenta muestra una deformación frontal- occipital; y los dientes incisivos presentan orificios que sirvieron para incrustar cuentas hechas de jadeíta. Este sacrificio puede interpretarse como un acto de dedicación al edificio. Antecedentes de sacrificios humanos semejantes al hallazgo de San Andrés han sido documentados en otras estructuras como por ejemplo El trapiche en la zona de Chalchuapa.

Mundo Maya


LOS MAYAS EN EL SIGLO XXI

El idioma de los mayas, cuyas raíces tienen tres mil años, y las lenguas derivadas (quiché, cakchiquel, y tztzal entre otros), todavía son hablados por muchos habitantes del sur de México, Guatemala, Honduras y Belice.
Se destacan los habitantes de la selva Lacandona en Chiapas y Guatemala, quienes conservan las tradiciones culturales y resisten la influencia del mundo occidental.
Los hombres cultivan los predios familiares, mantienen las redes comerciales de larga distancia, y las mujeres continúan tejiendo sus trajes típicos con elaborados diseños de brocado, produciendo enseres de barro para el uso doméstico y la venta turística.
Los campesinos mayas todavía rinden culto a sus divinidades, aunque muchos ritos ya no se realizan, o han cambiado. La religiosidad popular incorpora formas mestizas y elementos provenientes del cristianismo. La palabra y la oración cotidiana mantienen su importancia en la comunicación con el mundo sobrenatural.
En el marco de su economía de subsistencia, son respetuosos de la naturaleza y la preservación del medio ambiente y la biodiversidad. Cada tarea agrícola está acompañada de un ritual, ya se trate de la tala de un árbol o la cosecha del maíz. La vida y el trabajo en comunidad siguen siendo valores centrales de los mayas actuales, por encima de la individualidad.
La gran concentración de la propiedad de la tierra, y la acción de los estados modernos ha generado violencia en los países del antiguo Mayab durante diferentes períodos del siglo XX.
Muy activos en la defensa de la tierra y su derecho a la autonomía, una porción importante de los campesinos de la selva Lacandona fueron aglutinados por la guerrilla zapatista a mediados de la década de 1990. Su célebre dirigente, el subcomandante Marcos, acostumbra recurrir a la religiosidad, a los textos sagrados del Popol Vuh, y a la filosofía maya en sus alocuciones públicas.






viernes, 12 de febrero de 2010

Civilizaciones Mayas


La mayor parte de la civilizaciones americanas se mantuvieron separadas entre si, siendo escasos las relaciones y los intercambios recíprocos. Esto permitió que algunas religiones existieran grandes culturas con construcciones de grandes ciudades, desarrollo de la agricultura, actividades artesanales, organización política y social, y con religiones que presentaban una multitud de divinidades. En otras regiones, los hombres vivían en estadios culturales menos desarrollados inclusive algunos pueblos en salvajismo primitivo.


La gran civilización mesoamericana de los mayas floreció en lo que actualmente es el territorio de Guatemala y las zonas vecinas de México, Belice, Honduras y El Salvador. La ocupación más temprana en el área se remonta a, por lo menos, unos 13,000 años; la agricultura y la vida en aldeas en esta región se originaron alrededor del año 3,000 a.C. Los Mayas alcanzaron su máximo esplendor durante el periodo clásico (250-900 d.C.) con la construcción de ciudades y pirámides donde sepultaban a sus gobernantes y los veneraban, después de muertos, junto a sus dioses.

SOCIEDAD MAYA

Los Mayas ocupaban los territorios del sur de México (Chiapas, Yucatán y Tebasco), Guatemala, y el noroeste de El Salvador y Honduras.Estaban organizados en clanes y con patriarcado. El padre representaba la mayor autoridad y era denominado "yum". El conjunto de clanes formaba la tribu, y la confederación de tribus era regida por un Consejo de Ancianos. A su vez había un Jefe Hereditario que gobernaba cada estado.

La sociedad se dividía en:

  • Nobles (caciques)
  • Sacerdotes (A cargo de sacrificios, predicciones, ofrendas, etc)
  • Pueblo (trabajadores de la construcción y las labores agrícolas)
  • Esclavos (clase social más baja)

Su economía se basaba en la agricultura, en especial maíz, cacao y algodón. Poseían conocimientos de industria textil, metalúrgica, alfarera. Fabricaban objetos con oro, cobre y bronce.
En sus telas trataban de reproducir la imagen del tótem que era adorado por cada tribu.
Fabricaban pinturas con tintes minerales y vegetales que mezclaban con una sustancia viscosa para que se adhiriera a los elementos que se pintaban.
En arquitectura llegaron a levantar importantes templos y monumentos, en centros arquitectónicos como Chichén Itzá, Tikal, Copán, Palenque, Uxmal.
Mantenían un ejército para su defensa, y usaban escudos, flechas y lanzas en sus enfrentamientos.
Eran politeístas. Adoraban a dioses beneficiosos (lluvia, trueno, maíz) y dañinos (guerra, sequía).
Escribieron sus libros con un papel fabricado con fibras vegetales, y se escribían en una larga tira que se doblaba sobre sí misma muchas veces, y para leer se desplegaban. las tapas se realizaban en madera con adornos.
Pocas son las obras literarias que sobrevivieron, pues los conquistadores las destruyeron para tratar de terminar con su superstición y creencias.


LITERATURA MAYA.

Los libros de la literatura maya que se conocen, son de temas religiosos y mitológicos y no son de fácil interpretación. Hacen continua alusión a su historia, su religión y la ciencia de su época, con un profundo sentido patriótico y poético.
Entre las principales obras se pueden citar:

"El Libro de Chilam Balam" es uno de los más famosos, pues refleja la desesperación del aborigen por la invasión de los conquistadores. Se hallaron varias versiones de esta obra, con contenidos distintos según el pueblo que la hubiera escrito, pues se hacían diferentes versiones en los distintos clanes. Pero por su contenido de diversos temas: religiosos, históricos, literarios, sobre astronomía y calendarios, se puede apreciar toda la sabiduría del pueblo maya.Se cree que sus autores fueron sacerdotes que transcribieron manuscritos sagrados, a los que acotaron noticias locales y elementos de la historia de cada lugar. Eran considerados libros sagrados y se los leía en ocasiones especiales.las copias que se conservan no son las originales, sino transcripciones de alrededor del siglo XVI.

El "Popol Vuh", "Las antiguas Historias del Quiché", el más conocido, es el libro sagrado de los indios quichés que habitaban en la zona de Guatemala.Se explicaba en él el origen del mundo y de los indios mayas. También se relataba la historia de todos los soberanos.Se puede señalar que hay allí una conjunción de religión, mitología, historia, costumbres y leyendas. Es esencialmente una descripción del conjunto de tradiciones mayas de quienes habitaban la región guatemalteca; pero también aparecen agregadas algunas ideas cristianas, lo que hace suponer que el autor conocía a misioneros católicos. No se conoce el nombre del autor pero por datos sacados del contenido de la obra, se supone que ha sido escrito hacia 1544.Fue escrito originalmente en piel de venado, posteriormente trascripto en 1542 al latín por Fray Alonso del Portillo de Noreña. La versión española fue realizada sobre este último texto en el siglo XVIII (1701) por el fraile dominico Francisco Ximénez que se había establecido en Santo Tomás Chichicastenango. Y "Popol Vuh" lo llamó un estudioso de temas americanistas, que en el siglo XIX lo tradujo al francés, Charles Etienne Brasseur de Bourbourg.
El significado de los términos que conforman el nombre es:
Popol: Palabra maya que significa reunión, comunidad, casa común, junta.
Vuh: Libro, papel, árbol de cuya corteza se hacía el papel.
Para los Quichés de Guatemala, hombres del bosque o de los magueyes, el Popol Vuh es una Biblia.
En el libro se distinguen tres partes:
La primera es una descripción de la creación del mundo y del origen del hombre, que después de varios fracasos fue hecho de maíz, el alimento que constituía la base de su alimentación.
La segunda parte trata de las aventuras de los jóvenes semidioses Hunahpú e Ixbalanqué que termina con el castigo de los malvados, y de sus padres sacrificados por los genios del mal en su reino sombrío de Xibalbay.
La tercera parte es una historia detallada referida al origen de los pueblos indígenas de Guatemala, sus emigraciones, su distribución en el territorio, sus guerras y el predominio de la raza quiché sobre las otras hasta poco antes de la conquista española. Describe también la historia de los Reyes y la historia de conquistas de otros pueblos.
El "Rabinal Achí": Se ha conservado esta pieza dramática escrita en el pueblo quiché y que trata sobre la rivalidad entre dos ciudades-estados, y la captura y muerte de un guerrero notorio.

Los "Anales de los Cakchiqueles" es una conjunción de datos históricos, mitológicos y religiosos, escrito en lengua maya y caracteres latinos.